martes, 13 de marzo de 2012

Primavera Árabe


 La primavera árabe se tratara de algún tipo de complot tejido entre las potencias occidentales para derrocar a su viejo enemigo, el coronel Gaddafi? Porque podríamos decir que Gaddafi se había vuelto un aliado incondicional de los gobiernos occidentales y de las multinacionales. Además de ofrecer a estos últimos contratos jugosos, era un gendarme eficaz para poner barreras a la inmigración hacia Europa. De hecho, los gobiernos occidentales fueron sorprendidos por la Primavera Árabe, la cual supuso la caída de otros viejos aliados (Ben Alí en Túnez, Mubarak en Egipto) y no supieron cómo actuar ante los acontecimientos.
 Más que derrocar a Gaddafi, sentenciado por sus propias supuestas acciones y la imposibilidad de apoyarlas, se buscó tomar el control de la situación. Las reticencias para intervenir se debían al desconocimiento de la "naturaleza" de la oposición y al riesgo de no poder contar con su colaboración: se apostó a apoyarla y domesticarla, ya que debía ser necesariamente heterogénea. El blanco de la intervención no fue Gaddafi, fue la oposición.
Pero  ahora veamos qué reacciones provocaron la guerra civil y la intervención militar en estos países en el contexto de la Primavera Árabe. De la misma manera que la Revolución Tunecina provocó una ola de levantamientos, la guerra en Libia enfrió y paralizó muchas protestas nacientes y en gestación. Los regímenes de Túnez y Egipto ya habían caído. En Baréin y Siria, las rebeliones siguieron.
Deberíamos de dejar de hablar un momento sobre las posibles causas político-conflictivas que tienen estos países porque no se habla de ningún cambio en las monarquías árabes aliadas a los Estados Unidos y donde poco se entrometen las potencias occidentales, cuando se podría cuestionar la situación de las mujeres o de otros temas útiles para justificar el intervencionismo.
Por ejemplo el caso de las mujeres, vistas desde todos los puntos como las más amenazadas y devastadas en situaciones como estas, claro sin lugar a duda así tiene que ser, pero si lo podemos ver desde el otro puto, el cual las mujeres pueden ser seres luchadores que no descansan hasta conseguir lo que quieren hasta que lo logran por completo.
Tal vez para ellas este tipo de situaciones mas allá de su contexto de devastación y sufrimiento las mujeres de estos países africanos que viven y llevan en sus hombros el peso de regímenes que para cualquier mujer occidental seria inhumano y de mal gusto, claro está que estas mujeres lo ven de la misma manera con la simple diferencia de que crecen con ellas y las tienen que cumplir quieran o no. Una minoría muy grande en intelecto esta haciendo cambios muy grandes en estos países durante este periodo de devastación que está pasando, muchas mujeres lideres, que han podido literalmente quitarse el velo, hacer valer sus derechos y una de las cosas más importante, están buscando y encontrando la igualdad de género, cosa inalcanzable para casi todas. Estas mujeres se están haciendo ejemplo para muchas otras que tienen miedos perpetuos dentro de si mismas y que lo demuestran bajando la mirado y siendo maltratadas en lo profundos de sus casas por los maridos que sus familias les escogieron por ser el mejor partido o porque algún poder divino así lo decidió.
No hablemos solo del tema de las mujeres, también vayámonos al punto de los jóvenes, esas personas menores de 15 años que no son tomadas en cuenta para decisiones electorales ni de ninguna índole en cuestión, y que ahora son los principales actores de este cambio que se está dando, están en las primeras planas de todos los periódicos y son los que han utilizado su mejor arma para ser oposición en este momento, un arma que nadie puede detener que y es sumamente poderosa, la tecnología y las redes sociales.  
Estos jóvenes que buscan un bien común para todo se país y que lo están defendiendo hasta con su vida de los lideres que lo único que tienen es sed de venganza y más poder, comparten con el mundo todo lo que está sucediendo minuto a minuto por medio de celulares y aparatos con conexión a internet que envían fotos y videos que sirven para hacer denuncia de todos los actos atroces que están sucediendo desde dentro de las revueltas. También podemos ir un poco más a lo cultural y decir que están utilizando con el mismo fin, caricaturas, pinturas, tiras cómicas para contarle al mundo de maneras muy diferentes su realidad.
    ¿Cuál es la novedad de la Primavera Árabe? Hasta ella, el mundo árabe había sido siempre concebido a partir de modelos binarios de explicación. Para los dictadores anttimperialistas: soberanía nacional o imperialismo. Desde las democracias occidentales: su modelo de democracia y modernidad o la barbarie. Los islamistas fueron los primeros en tratar de romper los binarismos anteriores, rechazando a la vez el nacionalismo laico y el occidentalismo, pero construyeron otro binarismo igualmente reductor: Islam u Occidente. En las democracias occidentales, esto se tradujo en un apoyo incondicional a los nacionalismos autoritarios (salvo excepciones, ya nada antiimperialistas) de la región: dictadura o islamismo.
 Desde esta perspectiva, la Primavera Árabe abrió nuevos horizontes. Si bien los movimientos mezclaron distintas sensibilidades políticas y sectores sociales, por primera vez no se pensaba principalmente de manera binaria. Los opositores manifestaron exigencias de democracia, al mismo tiempo que posturas críticas ante la influencia externa en sus países, pero en oposición a la coartada nacionalista de sus dictadores. Los islamistas no tenían tampoco la exclusividad de la protesta, aun cuando estuvieran muy presentes y sean ahora los candidatos con mayor posibilidad de respaldo popular en un marco democrático.
 Además, se trata de Islam político en plena evolución, en un contexto más desideologizado que hace 20 años. La idea actual de que la Primavera Árabe condujo al islamismo es la reproducción de un viejo discurso que no ve que la democracia árabe será probablemente islámica, y no hecha a la imagen de las sociedades occidentales, pero que la realidad de los movimientos políticos no es reductible a las fantasías occidentales sobre la amenaza islámica.
La situación en los países árabes es más diversa y compleja de lo que mucha gente cree. Hay más fuerzas en juego que los polos imperialismo / antiimperialismo o dictadura laica / Estado islámico. Finalmente, son las opiniones de Occidente las que menos cuentan, en un contexto en que los pueblos árabes están tratando de escribir su propia historia.
 El secularismo en Occidente ha tenido un rol fundamental en la liberación de los Estados, de la gente, del conocimiento y de la mente. Debemos liberar a la religión del Estado, porque nuestros Estados han usado la religión para gobernar sobre el pueblo y obtener una legitimidad que ellos no tienen. No habrá ninguna forma de opresión sobre las mujeres. Ni sobre los hombres tampoco. Porque la religión es ante todo una creencia personal. No puede ser impuesta, pues entonces se convierte en algo hipócrita y sin significado.
 La democracia es cuando el pueblo se rige a sí mismo y por sí mismo, a través de una autoridad que los representa. El pueblo debe ser capaz de vigilar a esa autoridad constantemente y de derribarla cuando desee. La democracia es cuando los ciudadanos pueden disfrutar de su libertad personal, sin importar su color, riqueza, religión o forma de pensar. Es cuando el Estado se construye sobre una base ciudadana, lo que significa que el Estado no puede pertenecer a una familia, persona o partido. Pertenece a todos los ciudadanos.
 Ahora se pueden clarificar. Reformas confiscadas por los viejos regímenes (u otros gobernantes autoritarios que sustituyan a los anteriores), pero ¿hasta qué punto esas reformas se darán y lograrán una estabilidad duradera, después de las perspectivas nuevas que se abrieron? Radicalizaciones, pero ¿en qué sentido: radicalización islamista políticamente desvirtuada, incluso acomodada con los intereses occidentales, o aspiraciones a un cambio democrático y social que garantice la independencia, el pluralismo y la integridad cultural de los países árabes, dentro o fuera del islamismo? O hasta planteado de otra forma: ¿continuidad, reconolonización o cambio?
Las preguntas quedan en el aire, la historia continúa su avance sin un rumbo dilucidable y no sabemos a dónde llegará. Pero de una cosa puedo estar seguro: ya con el sólo hecho de que en dos países, Túnez y Egipto, se haya abierto el camino a la democracia, la Primavera Árabe no ha sido en vano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario