domingo, 25 de marzo de 2012

Objetivos de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG)


Una organización no gubernamental (también conocida por sus siglas ONG) es una entidad de carácter privado, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente por los gobiernos locales, regionales y jurídicamente adopta diferentes status, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas.
Al conjunto del sector que conforman las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Hay muchos tipos de ONG pero todas tienen unos objetivos que sólo pueden cumplirse mediante la influencia sobre el gobierno, partidos políticos y medios de comunicación.
Su membrecía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades principalmente viene de diversas fuentes: personas particulares, estado y otras administraciones públicas, organizaciones internacionales, empresas, otras ONG, etc. En las ONG, con los fondos obtenidos no se enriquece a los más altos cargos ni se desperdicia el dinero que se dona en posibles intermediarios o estafas, si no que todos los fondos están muy controlados y destinados a los proyectos de ayuda a las zonas más afectadas por catástrofes naturales o por conflictos políticos o bélicos.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG)  nació a raíz de una invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1975, para asistir  sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.
Para nombrar sus ámbitos de acción, las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo, dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, transferencia tecnológica, ecología, entre otros.
El papel de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha adquirido especial relevancia en las últimas décadas, al haber contribuido a sensibilizar a la opinión pública acerca de los problemas de desarrollo en el Tercer Mundo. Asimismo, han ejercido una función dinamizadora y muchas veces crítica frente a sus respectivos gobiernos, con objeto de que éstos impulsen acciones de cooperación internacional e incrementen los recursos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Un concepto más amplio, en función de su ubicación y estrategia de actuación, destaca a aquellas ONG que muestran a través de sus actividades su preocupación por la eliminación de obstáculos de carácter sociopolítico, económico y físico, que imposibilitan el desarrollo del potencial humano, particularmente de los sectores más desfavorecidos de los países del Tercer Mundo. En tal sentido, se distinguirían, por un lado, aquellas organizaciones que trabajan directamente con los sectores pobres y que están establecidas en los países del Tercer Mundo, de otras localizadas en los países desarrollados, que apoyan con financiación a las anteriores o a grupos locales, o bien desarrollan en sus países actividades de educación para el desarrollo. A su vez, una clasificación de las ONG basada en tres objetivos fundamentales: paliar los desequilibrios mediante transferencias Norte-Sur; cambiar la situación del Sur apoyando los esfuerzos locales y cambiar el orden internacional y las relaciones entre naciones ricas y pobres.
Dichos objetivos son desarrollados mediante la ayuda de urgencia y acciones de solidaridad, como consecuencia de catástrofes naturales, guerras, etc. En muchos casos, las ONG colaboran directamente; en otros, apoyan o canalizan la ayuda a los gobiernos y a las organizaciones internacionales competentes (FAO, UNICEF, etc.). Igualmente, determinadas ONG de los países europeos se dedican a la elaboración de análisis y estudios especializados en problemas y alternativas de desarrollo de los países del Sur —desarrollo autónomo, tecnologías apropiadas, desarrollo cooperativo. Existen también ONG dedicadas al envío de voluntarios al Tercer Mundo. En muchas ocasiones cada año, el 5 de enero, tiene lugar en la madrileña Puerta del Sol la degustación de un roscón de reyes a favor de Aldeas Infantiles SOS, una ONG de ayuda a la infancia cuyo objetivo es ofrecer una familia, un hogar estable y una formación sólida para alcanzar una vida autónoma a los niños que carecen de todo ello.
Algunas ONG concentran su actividad y su estrategia en la eliminación de los obstáculos de carácter económico, político y social que, tanto a nivel local como regional o mundial, impiden a los países del Tercer Mundo alcanzar un desarrollo aceptable. Manifestándose contra el hambre, la miseria y la marginación.
Cabe recalcar que no tratan de reemplazar las acciones de Estados u organizaciones internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen.

martes, 13 de marzo de 2012

Primavera Árabe


 La primavera árabe se tratara de algún tipo de complot tejido entre las potencias occidentales para derrocar a su viejo enemigo, el coronel Gaddafi? Porque podríamos decir que Gaddafi se había vuelto un aliado incondicional de los gobiernos occidentales y de las multinacionales. Además de ofrecer a estos últimos contratos jugosos, era un gendarme eficaz para poner barreras a la inmigración hacia Europa. De hecho, los gobiernos occidentales fueron sorprendidos por la Primavera Árabe, la cual supuso la caída de otros viejos aliados (Ben Alí en Túnez, Mubarak en Egipto) y no supieron cómo actuar ante los acontecimientos.
 Más que derrocar a Gaddafi, sentenciado por sus propias supuestas acciones y la imposibilidad de apoyarlas, se buscó tomar el control de la situación. Las reticencias para intervenir se debían al desconocimiento de la "naturaleza" de la oposición y al riesgo de no poder contar con su colaboración: se apostó a apoyarla y domesticarla, ya que debía ser necesariamente heterogénea. El blanco de la intervención no fue Gaddafi, fue la oposición.
Pero  ahora veamos qué reacciones provocaron la guerra civil y la intervención militar en estos países en el contexto de la Primavera Árabe. De la misma manera que la Revolución Tunecina provocó una ola de levantamientos, la guerra en Libia enfrió y paralizó muchas protestas nacientes y en gestación. Los regímenes de Túnez y Egipto ya habían caído. En Baréin y Siria, las rebeliones siguieron.
Deberíamos de dejar de hablar un momento sobre las posibles causas político-conflictivas que tienen estos países porque no se habla de ningún cambio en las monarquías árabes aliadas a los Estados Unidos y donde poco se entrometen las potencias occidentales, cuando se podría cuestionar la situación de las mujeres o de otros temas útiles para justificar el intervencionismo.
Por ejemplo el caso de las mujeres, vistas desde todos los puntos como las más amenazadas y devastadas en situaciones como estas, claro sin lugar a duda así tiene que ser, pero si lo podemos ver desde el otro puto, el cual las mujeres pueden ser seres luchadores que no descansan hasta conseguir lo que quieren hasta que lo logran por completo.
Tal vez para ellas este tipo de situaciones mas allá de su contexto de devastación y sufrimiento las mujeres de estos países africanos que viven y llevan en sus hombros el peso de regímenes que para cualquier mujer occidental seria inhumano y de mal gusto, claro está que estas mujeres lo ven de la misma manera con la simple diferencia de que crecen con ellas y las tienen que cumplir quieran o no. Una minoría muy grande en intelecto esta haciendo cambios muy grandes en estos países durante este periodo de devastación que está pasando, muchas mujeres lideres, que han podido literalmente quitarse el velo, hacer valer sus derechos y una de las cosas más importante, están buscando y encontrando la igualdad de género, cosa inalcanzable para casi todas. Estas mujeres se están haciendo ejemplo para muchas otras que tienen miedos perpetuos dentro de si mismas y que lo demuestran bajando la mirado y siendo maltratadas en lo profundos de sus casas por los maridos que sus familias les escogieron por ser el mejor partido o porque algún poder divino así lo decidió.
No hablemos solo del tema de las mujeres, también vayámonos al punto de los jóvenes, esas personas menores de 15 años que no son tomadas en cuenta para decisiones electorales ni de ninguna índole en cuestión, y que ahora son los principales actores de este cambio que se está dando, están en las primeras planas de todos los periódicos y son los que han utilizado su mejor arma para ser oposición en este momento, un arma que nadie puede detener que y es sumamente poderosa, la tecnología y las redes sociales.  
Estos jóvenes que buscan un bien común para todo se país y que lo están defendiendo hasta con su vida de los lideres que lo único que tienen es sed de venganza y más poder, comparten con el mundo todo lo que está sucediendo minuto a minuto por medio de celulares y aparatos con conexión a internet que envían fotos y videos que sirven para hacer denuncia de todos los actos atroces que están sucediendo desde dentro de las revueltas. También podemos ir un poco más a lo cultural y decir que están utilizando con el mismo fin, caricaturas, pinturas, tiras cómicas para contarle al mundo de maneras muy diferentes su realidad.
    ¿Cuál es la novedad de la Primavera Árabe? Hasta ella, el mundo árabe había sido siempre concebido a partir de modelos binarios de explicación. Para los dictadores anttimperialistas: soberanía nacional o imperialismo. Desde las democracias occidentales: su modelo de democracia y modernidad o la barbarie. Los islamistas fueron los primeros en tratar de romper los binarismos anteriores, rechazando a la vez el nacionalismo laico y el occidentalismo, pero construyeron otro binarismo igualmente reductor: Islam u Occidente. En las democracias occidentales, esto se tradujo en un apoyo incondicional a los nacionalismos autoritarios (salvo excepciones, ya nada antiimperialistas) de la región: dictadura o islamismo.
 Desde esta perspectiva, la Primavera Árabe abrió nuevos horizontes. Si bien los movimientos mezclaron distintas sensibilidades políticas y sectores sociales, por primera vez no se pensaba principalmente de manera binaria. Los opositores manifestaron exigencias de democracia, al mismo tiempo que posturas críticas ante la influencia externa en sus países, pero en oposición a la coartada nacionalista de sus dictadores. Los islamistas no tenían tampoco la exclusividad de la protesta, aun cuando estuvieran muy presentes y sean ahora los candidatos con mayor posibilidad de respaldo popular en un marco democrático.
 Además, se trata de Islam político en plena evolución, en un contexto más desideologizado que hace 20 años. La idea actual de que la Primavera Árabe condujo al islamismo es la reproducción de un viejo discurso que no ve que la democracia árabe será probablemente islámica, y no hecha a la imagen de las sociedades occidentales, pero que la realidad de los movimientos políticos no es reductible a las fantasías occidentales sobre la amenaza islámica.
La situación en los países árabes es más diversa y compleja de lo que mucha gente cree. Hay más fuerzas en juego que los polos imperialismo / antiimperialismo o dictadura laica / Estado islámico. Finalmente, son las opiniones de Occidente las que menos cuentan, en un contexto en que los pueblos árabes están tratando de escribir su propia historia.
 El secularismo en Occidente ha tenido un rol fundamental en la liberación de los Estados, de la gente, del conocimiento y de la mente. Debemos liberar a la religión del Estado, porque nuestros Estados han usado la religión para gobernar sobre el pueblo y obtener una legitimidad que ellos no tienen. No habrá ninguna forma de opresión sobre las mujeres. Ni sobre los hombres tampoco. Porque la religión es ante todo una creencia personal. No puede ser impuesta, pues entonces se convierte en algo hipócrita y sin significado.
 La democracia es cuando el pueblo se rige a sí mismo y por sí mismo, a través de una autoridad que los representa. El pueblo debe ser capaz de vigilar a esa autoridad constantemente y de derribarla cuando desee. La democracia es cuando los ciudadanos pueden disfrutar de su libertad personal, sin importar su color, riqueza, religión o forma de pensar. Es cuando el Estado se construye sobre una base ciudadana, lo que significa que el Estado no puede pertenecer a una familia, persona o partido. Pertenece a todos los ciudadanos.
 Ahora se pueden clarificar. Reformas confiscadas por los viejos regímenes (u otros gobernantes autoritarios que sustituyan a los anteriores), pero ¿hasta qué punto esas reformas se darán y lograrán una estabilidad duradera, después de las perspectivas nuevas que se abrieron? Radicalizaciones, pero ¿en qué sentido: radicalización islamista políticamente desvirtuada, incluso acomodada con los intereses occidentales, o aspiraciones a un cambio democrático y social que garantice la independencia, el pluralismo y la integridad cultural de los países árabes, dentro o fuera del islamismo? O hasta planteado de otra forma: ¿continuidad, reconolonización o cambio?
Las preguntas quedan en el aire, la historia continúa su avance sin un rumbo dilucidable y no sabemos a dónde llegará. Pero de una cosa puedo estar seguro: ya con el sólo hecho de que en dos países, Túnez y Egipto, se haya abierto el camino a la democracia, la Primavera Árabe no ha sido en vano.


lunes, 6 de febrero de 2012


A quien no le gusta almorzar un casado con pescado, o un pescado entero con ensalada y papas fritas?
Si le preguntáramos a un promedio de 10 personas, 9 nos respondería que si les gusta y si lo consumen, pero, saben las personas que es lo que están comiendo, que tanto daño se le está haciendo a la naturaleza o, si la especie que se consume esta en algún tipo de peligro de extinción.

De hecho, se estima que algunas de las especies comerciales se encuentran por debajo de un 1% respecto a sus existencias de hace unas décadas, con los consiguientes conflictos entre países y comunidades pesqueras.
Como consecuencia, miles de pescadores se han quedado sin trabajo en países como Canadá o España, o bien, sin irnos tan lejos, podemos ver la problemática que existe actualmente en nuestro país, que por lo general son personas que viven en zonas urbano marginales, costeras, en las cuales la pesca es la mayor fuente de trabajo, y por el agotamiento de bancos de peces permitidos a la pesca para la venta, se están viendo obligados hacer desaparecer sus flotas y por ende, a quienes laboran en ellas.
El conjunto de la fauna marina se encuentra hoy en una situación de auténtico peligro lo que repercutirá en la calidad de vida de la especie humana ya que, entre otras cosas, el mar provee del 50 % del oxígeno que respiramos y constituye un filtro para la contaminación, además de ser una fuente de alimento esencial.
Se calcula que el 30 % de las especies marinas que se pescaban ya se ha colapsado, lo que significa que su número total se ha reducido en un 90 % desde 1950 y que, si no se toman medidas urgentes, las especies que en la actualidad capturan las flotas pesqueras entrarán en situación de colapso antes de 2050.
Desde hace más de 20 años las pesquerías mundiales han sufrido un franco deterioro  debido a la sobre pesca.  La Organización de las Naciones Unidas (ONU) actualmente reporta que más del 70% de las pesquerías globales están sobre explotados o a punto de serlo, comparado con un 5% reportado hace 40 años.
Ante el agotamiento de los recursos pesqueros, la respuesta de los administradores oficiales de la pesca alrededor del mundo ha sido incrementar el esfuerzo pesquero, ya sea en la forma de más y mejores barcos, o el uso de tecnologías más sofisticadas y destructivas, sin contemplar las sostenibilidad de los recursos pesqueros explotados ni el efecto a mediano y largo plazo sobre las especies marinas amenazadas, tales como, aves marinas, tortugas marinas, mamíferos marinos, tiburones, un sinfín de especies. La falta de regulaciones, o bien, la falta de voluntad política de hacerlas cumplir, son factores que contribuyen a la crisis actual.
Una de las preocupaciones más grandes actuales es la expansión de la actividad pesquera a niveles muy grandes en alta mar durante los últimos 20 veinte años. Muchas zonas en nuestros mares y cabe decir, nuestras zonas protegidas están ahora sujetas a un esfuerzo pesquero intensivo y descomunal, sin precedentes en la historia.
Ante la preocupación internacional y de cada uno de los gobiernos sobre el destino de los recursos pesqueros, la sobrevivencia de las especies marinas amenazadas, y el bienestar social mundial, se han hecho muchas leyes de protección, las cuales todo el sector pesquero debe de respetar y velar para que se cumplan al pie de la letra, entre la cual se encuentra el Plan de Acción Internacional Para el Manejo de Tiburones.
A raíz de esto, se han formado muchas organizaciones no gubernamentales las cuales luchan para que las leyes sean cumplidas y para que se respeten las zonas mundialmente protegidas, como lo es PRETOMA entre otras, la cual trabaja activamente con el sector pesquero nacional en la implementación del Código de Pesca Responsable de la FAO.
Esta organización está haciendo una labor muy fuerte en nuestro país el cual se puede ver reflejado en estos proyectos que se están dando:
Proyecto DET: Trabaja con la Cámara Puntarenense de Pescadores en el diseño e implementación del Dispositivo Excluidor de Tortugas o DET.  Esta tecnología evita la captura y muerte de tortugas marinas durante la operación pesquera de camarón por arrastre.
Proyecto Playas del Coco:  Trabajan con Papagayo Seafood y Nutria Marina S.A, con sede en Playas del Coco, Costa Rica, evaluando el impacto de la pesquería pelágica de palangre sobre las tortugas marinas y los tiburones.  Además, estamos introduciendo tecnología (desanzueladores) que facilita la liberación de los organismos marinos capturados con anzuelos, mitigando el impacto del palangre sobre los mismos.
 Proyecto Artesanales: Trabajan con la Asociación de Pescadores Artesanales de Punta Guiones, que operan dentro del Area Marina Protegida del Refugio de Vida Silvestre de Ostional, evaluando el impacto de esta pesquería sobre los recursos marinos que protege el Refugio. A la vez, estamos introduciendo tecnología (desanzueladores) que facilita la liberación de los organismos marinos capturados con anzuelos, mitigando el impacto de sus artes de pesca sobre los mismos.
Rastreo Satelital: Estamos rastreando por medio de satélites a las tortugas marinas que fueron capturadas con palangres y luego liberadas.  Esta tecnología nos sirve para determinar la mortalidad post captura y la eficiencia de las tecnologías que liberan a las tortugas marinas de los anzuelos. Pronto realizaremos estudios similares con tiburones.
 PRETOMA está dirigiendo un proyecto para fomentar la pesca responsable en la costa Pacífica de Centroamérica.
Somos conscientes de los buenos deseos de estas entidades, que hacen su trabajo sin fines de lucro, y que han logrado muchos de sus objetivos en nuestro país y en el mundo entero en conjunto con entidades que buscan un bien común.
Pero esto no tiene que quitarnos la piedrita que tenemos en el zapato, no podemos dejar todo en manos de estas entidades, que si bien logran hacer mucho, no es suficiente, cada quien tiene el derecho y la responsabilidad de cuidar lo suyo, lo nuestro y lo de todos, todo comienza en nuestros hogares, en el respeto por lo que nos da de comer, el respeto por el conjunto de seres que no saben que existimos, pero que de una u otra manera espera algo de nosotros, nos están pidiendo con un grito silencioso que hagamos algo por los ecosistemas y por nuestra vida marina, todo es un circulo, ellos nos dan y nosotros les retribuimos.

lunes, 30 de enero de 2012

Presidente Woodrow Wilson

(Taunton, Virginia, 1856 - Washington, 1924) Fue el vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando denominado "Triple Entente" inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa y el mundo. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919 como impulsor de la Sociedad de Naciones.
Hijo del reverendo presbiteriano Joseph Ruggles Wilson y Janet Mary Woodrow. A pesar de padecer dislexia, consiguió graduarse en 1879 para entrar después en la Universidad de Virginia, donde estudió Derecho.

Carrera

En enero de 1882, Wilson abrió un bufete de abogados en Atlanta, aunque esta experiencia no fue satisfactoria para él, teniendo en mente una futura carrera política. Así pues volvió a la Universidad para conseguir un Doctorado en Ciencias políticas por la Universidad Johns Hopkins. En 1902 fue escogido Presidente de la Universidad de Princeton, cargo que desarrolló hasta 1910.
En 1911 fue elegido Gobernador de Nueva Jersey por el Partido Demócrata, cargo que desarrolló hasta 1913. En 1912 consiguió ganar la nominación por el Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 1913, elecciones que ganó, convirtiéndose en el 28º presidente de los Estados Unidos.

14 puntos de Wilson


 


En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto. Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados sobre la base de un programa que consistía en Catorce Puntos:



 1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta.

2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición internacional.

3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas.

4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la seguridad interna.

5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse.

6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrollo y su política nacional.

7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada.

8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia cometida en 1871 en la cuestión de Alsacia-Lorena.

9. Reajuste de las fronteras italianas sobre líneas claras de nacionalidad.

10. Oportunidad para el desarrollo autónomo de los pueblos de Austria y Hungría.

11. Rumania, Servia y Montenegro serán evacuadas restaurándose los territorios ocupados. Salida al mar para Servia y relaciones entre los Estados balcánicos que se establecerán sobre las líneas históricas de alianza y nacionalidad.

12. Las fronteras turcas del Imperio otomano deberán afirmarse por medio de una segura soberanía, con autonomía para las otras nacionalidades que deben recibir garantías; los Dardanelos permanecerán siempre abiertos como vía marítima libre para el comercio y los barcos de todas las naciones, bajo las correspondientes garantías internacionales.

13. Estado polaco independiente, que incluya todos los territorios habitados por pueblos indiscutiblemente polacos. Salida al mar de Polonia, cuya independencia e integridad territorial será garantizada por un acuerdo internacional.

14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguales garantías para la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.

lunes, 23 de enero de 2012

Robert Muller al descubierto

Tras el cierre de la pagina de descargas MegaUpload, el grupo de piratas informáticos, Anonymous, como parte de su "Operación Represalia" publicó este 20 de enero, los datos personales del director del FBI, Robert Muller, asi como direcciones de su casa de habitación, numeros de teléfono y correos electronicos de él, sus hijas y esposa.
También dejó fuera de servicio el Departamento de Justicia de Estados Unidos, bloquearon la tienda online de Warner Bross y la agencia neozelandesa contra el crimen organizado y financiero, que colaboró con el FBI para la detención de los fundadores de MegaUpload.
Todo esto se ha venido dando por algo, pero, que es lo que en realidad esta pasando o va a pasar, todo esta va a cabar aqui o viene algo peor?
Quienes son estas 5 635 personas que conforman Anomymous, para o porqué estan unidos, será solo, "represalias" para los que les quieren quitar sus libertades de navegar en la red o habrá un interes politico detras de todo esto que esta sucediendo?

domingo, 15 de enero de 2012

Presidente Iraní visita América Latina

El rostro del presidente Iraní Mahmud Ahmadineyad, se está volviendo familiar en América Latina, es la quinta vez que viene desde el 2007.
en una visita que duró 5 días, el presidente visitó Venezuela, Nicaragua, cuba y Ecuador. En medio de las tensiones del posible cierre del Estrecho de Ormuz y cercado por las sanciones internacionales que buscan frenar su programa nuclear, Irán se acerca a sus amigos en la region. Pero ¿Qué es lo que busca?
Es muy claro, busca apoyos a su programa nuclear. Irán tiene interés en explotar minas de uranio tanto en Venezuela como Ecuador a cambio de invertir millones de dolares en proyectos de desarrollo económico en la región.